miércoles, 20 de enero de 2010

CARLOS GARDEL - SU VIDA Y SU OBRA

SIEMPRE HAY INCERTIDUMBRES

Los orígenes nacional y familiar, y la fecha y lugar de nacimiento, son cuatro aspectos capitales de su vida en torno de los cuales no hay todavía definitiva certeza: los documentos y los testimonios personales son contradictorios por igual, tan susceptibles de duda los unos como los otros.

Una partida expedida en la ciudad de Toulouse , sur de Francia, lo ubica nacido en ésta, el 11 de diciembre de 1890, hijo de Berthe Gardés, tolosana, también y de padre desconocido.

Esta fecha fue desvirtuada más tarde por él mismo en su testamento ológrafo (noviembre de 1933), al declararse nacido el 10 de diciembre de 1890, y por su compañero de labor artística José Razzano, quien dio otra, el 11 de diciembre de 1887, en el libro “Vida de Carlos Gardel”, (contada por José Razzano y escrita por Francisco García Jiménez), fecha que el mismo Gardel también dio para toda su documentación personal.

Un documento de identidad testimonia su nacimiento en el Departamento de Tacuarembó (R. O. del Uruguay), posibilidad sobre la cual el investigador uruguayo Erasmo Silva Cabrera ha escrito un ensayo ubicándolo como hijo del coronel oriental Carlos Escayola.

De acuerdo con la primera hipótesis, su nombre familiar fue Charles Romuald Gardés.
Conforme a la segunda, fue Carlos Escayola.

Su infancia y su adolescencia aparecen también envueltas en un misterio hecho de referencias orales desencontradas e imprecisas sobre la vida en Buenos Aires hasta 1912, residiendo con Berthe Gardés, quien fuera o no su madre se comportó como tal hasta su muerte, en Corrientes al 1500, casi Rodríguez Peña, primero; después, en la casa de la calle Jean Jaurés 735, barrio del Mercado del Abasto.

Los principios de su trayectoria de artista corresponden a esa época, refrendados ya por menciones en la prensa: integró en 1912 un dúo con Francisco Martirio y un trío vocal de repertorio criollo con éste y con José Razzano, conjunto que debutó en un festival realizado en la Casa Suiza de la calle Rodríguez Peña y se convirtió, poco después en cuarteto con la incorporación de Saúl Salinas ("El víbora") para cantar en la localidad de Zarate durante el carnaval de 1913. Desvinculado Salinas, el trío Gardel-Martino-Razzano continuó su gira por la provincia de Buenos Aires; y en Gral. Viamonte quedó reducido a dúo por la deserción de Martino.

Ese mismo año hizo su primera serie de grabaciones fonográficas como solista y para la casa Columbia, integrada por catorce canciones campesinas en las que se acompañó él mismo con elementales rasgueos de guitarra; la placa inicial, por orden de aparición en la venta, contuvo sus interpretaciones de La Mañanita y Me Dejaste.

A fines de 1913, formando el dúo con Razzano, debutó en el cabaret Armenonville, presentándose durante 1914 como fin de fiesta de las representaciones de la compañía Ducasse-Alippi en el Teatro Nacional (en enero), con Perdiguero-Casaux en el Apolo (en marzo), con Arellano-Tesada-Aranaz- Mancini en Rosario de Santa Fe (en junio), con Vitone-Pomar en Córdoba (en julio), con Rico Mangiante en el Moderno de Buenos Aires (en octubre) y en este mismo escenario, para un concierto de la Sociedad Argentina de Compositores (en noviembre).

Al año siguiente cantó con Razzano en Montevideo, en el Teatro Royal y en el 18 de Julio, como parte del elenco de Arellano, integrando el cual viajó a Río de Janeiro en la puesta de Juan Moreira, que se estrenó en el mes de noviembre en el Teatro San Martín. En esta ocasión se agregó a su dúo el guitarrista José Ricardo.

En 1916 acompañó, siempre con Razzano, la actuación de Orfilia Rico en el Odeón de Mar del Plata (en febrero) y al recién constituido binomio de actores Muiño-Alippi en las salas del Marconi y del Nuevo, pasando en octubre al Esmeralda, donde cantó cono solista “Mi noche triste”, primer tango que interpretó en actuaciones públicas.

Durante esa misma temporada, desempeñó un pequeño papel en la filmación de la película “Flor de Durazno”, que dirigió el dramaturgo Francisco Defilippis Novoa, y volvió a Montevideo con Razzano, en la compañía de Rogelio Juárez y Lola Membrives, de actuación en el Urquiza. Llamado por Glucksmann, grabó en dúo, el 9 de abril de 1917, para Odeón, su placa inicial con la canción de Ángel Villoldo “Cantar Eterno”, quedando confiado a un solo de Razzano, la cifra Entre Colore, la faz complementaria de ese primer disco de fonógrafo.
Y continuaron las presentaciones teatrales, en el Esmeralda, nuevamente, con Blanca Podestá; Alberto Ballesteros y Salvador Rosich, en el San Martín y en el Empire; con Florencio Parravicini, luego, en San Nicolás, durante una gira por provincias, que incluyó un contrato cumplido por el dueto en Chile.

En 1918, año de sus dos primeros tangos cantados para el disco “Flor de fango” y “Mi noche triste” (éste apareció antes que aquél en la venta), actuó con el dúo en Montevideo: Teatro 18 de Julio y festival benéfico en el Parque Hotel.

Desde entonces, marcadamente a partir de 1922, su figura fue cobrando supremacía respecto de la de Razzano, quien paulatinamente disminuyó la intervención en los registros fonográficos. Con los guitarristas José Ricardo y Guillermo Barbieri (incorporado éste al acompañamiento en 1921), y una vez cumplidos los compromisos artísticos en la escena del T. Florida porteño y del T. 18 de Julio montevideano con el elenco de Enrique De Rosas y Matilde Rivera, embarcaron con estos actores rumbo a España.

Debutaron en diciembre en el Teatro Apolo de Madrid.

De regreso, grabó, a fines del 1924, como solista, secundado por la orquesta de Francisco Canaro, algunas versiones para Odeón, la primera de las cuales fue el tango “La garconníére”; y, en 1925, temporada de su debut en la radiotelefonía por ondas de Splendid, llevó al disco dos tangos: “Perdón, viejita” y “Fea”, con marco orquestal dirigido por Osvaldo Fresedo. Desde setiembre de ese año , fecha de su desvinculación de Razzano, continuó su carrera de artista como figura independiente.

En su segundo viaje a España, cantó en el Romea de Madrid y grabó para la Odeón de Barcelona, labor que cumplió acompañado únicamente por José Ricardo.

Luego de una fugaz reaparición en Buenos Aires, que incluyó audiciones en Radio Prieto, volvió a los escenarios españoles, esta vez con Ricardo y Barbieri, sus dos guitarristas.

Durante los dos años siguientes, sumado ya José María Aguilar al acompañamiento, actuó en París: Teatro Fémina, cabaret Florida y discos de la Odeón francesa en 1928 y Teatro Ópera y Empire en enero y febrero de 1929; en abril y mayo, cantó en el Principal Palace de Barcelona y en el Avenida de Madrid.

Volvió en junio a Buenos Aires, tomando parte en una serie de películas breves dirigidas por Eduardo Morera, actuando en el Teatro Florida, ante micrófonos de Radio Nacional y en la sala del Artigas de Montevideo.

Regresó a Europa durante el siguiente año, debutando en Niza e interpretando el papel protagónico en “Luces de Buenos Aires”, película que, dirigida por Adelqui Millar, se rodó en Joinville con Gloria Guzmán, Pedro Quartucci y otros actores de la compañía del Teatro Sarmiento y el sexteto de Julio De Caro.

En setiembre de 1931, luego de haber registrado un segundo lote de versiones para la Odeón de París, reapareció en el Broadway de Buenos Aires con los guitarristas Guillermo Barbieri, Ángel Domingo Riverol y Julio Vivas.

De 1932 es su serie de películas Paramount, durante la cual empezó a colaborar con él, como argumentista y letristas de canciones, Alfredo Le Pera: “Espérame” (Dirección de Louis Gasnier), “La Casa es Seria” (Dirección de Jacquelux), “Melodía de Arrabal” (Dirección de Louis Gasnier).

Tras otra fugaz presentación por Radio Belgrano, retornó a Europa, grabando en Barcelona, el 22 y 23 de julio, con el violín de Solsona y el piano de Juan Cruz Mateo y el 6 de noviembre en la Argentina, sus últimas versiones para Odeón: “Madame Ivonne”, “Tu Diagnóstico”, “El Tirador Plateado”.

Dos meses antes había realizado una breve temporada en el Teatro 18 de Julio de Montevideo y pocos días después viajó rumbo a París, en el "Conte Biancamano", acompañado por sus músicos Alberto Castellanos y Horacio Pettorossi. De allí se trasladó a Nueva York, cantando por la NBC (National Broadcasting Corporation) con un marco orquestal concertado por Hugo Mariani.

En 1934 y 1935 filmó sus cinco películas para la Paramount en Norteamérica: Cuesta Abajo (Dirección de Louis Gasnier, 1934), El Tango en Broadway (Dirección de Gasnier, 1935), El Día que me Quieras (Dirección de John Reinhardt, 1935), Tango Bar (Dirección de John Reinhardt, 1935) y escenas para Cazadores de Estrellas (Dirección de Norman Taurog, 1935).

En marzo de dicho año cantó desde Nueva York para Radio Belgrano de Buenos Aires, en tanto que la RCA Víctor imprimía en discos las canciones incluidas en su labor cinematográfica, el tango “Amargura” que fue el último que interpretó para el sello discográfico y la canción criolla “Apure Delantero Buey” grabadas ambas los días 19, 20 y 23 de marzo, la postrera realización suya, sin distinción de géneros, para la fonografía.

A principios de abril inició su gira por ciudades latinoamericanas.

Comenzada en San Juan de Puerto Rico, dicha gira lo llevó sucesivamente a Caracas, Maracaibo, Barranquilla, Cartagena y Medellín.

El 23 de junio cumplió la actuación final de su carrera en el Teatro Real de Bogotá.

El 24 de junio de 1935, el aparato que lo llevaba desde esa ciudad hacia Calí, hizo escala en Medellín, en el aeródromo Olaya Herrera, sobre cuya pista, al recomenzar el viaje se estrelló en tierra contra otro avión, determinando su muerte.

Además de las composiciones ya mencionadas, dio a conocer los tangos “Mano a mano”, “Ave sin rumbo”, “Mi alhaja” (luego conocida en el nombre de “Medallita de la suerte”), “Noche fría”, “Desdén”, “Estudiante”, “Melodía de arrabal”, “Me da pena confesarlo”, “Tomo y obligo”, “Silencio”, “Recordando”, “Evocación”, “Amor”, “Sus ojos se cerraron” y “Mí Buenos Aires Querido”.


Fuentes

Horacio Ferrer, “Libro de El Tango” y “web de Carlos Gardel”


http://eltangoysusinvitados/

No hay comentarios:

Publicar un comentario